Día Mundial del Asma

Día Mundial del Asma

Día Mundial del Asma

El Día Mundial del Asma se celebra anualmente el primer martes de mayo, con el objetivo de educar a la comunidad sobre una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes, según la Organización Mundial de la Salud afecta a más de 260 millones de personas y es responsable de más de 450.000 muertes prevenibles cada año, en el mundo. 

Según datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, el asma se posiciona como la tercera causa de enfermedad crónica más común en el país, afectando a aproximadamente 1.2 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 10% de la población, corresponde a la población infantil un porcentaje importante de esta cifra.

La Unidad de Docencia e Investigación del Omni Hospital (UDEI), en concordancia con el lema de este año: “La educación sobre asma empodera”, brinda información adecuada a las personas y familias que la padecen, contribuyendo en mejorar su calidad de vida.

Síntomas del Asma, reconociendo las señales tempranas de alerta

Reconocer los síntomas del asma es crucial para un diagnóstico y tratamiento oportuno, estos pueden variar de una persona a otra, con diferente grado de severidad, entre los más frecuentes tenemos:

  • Sibilancias, un sonido silbante al exhalar.
  • Disnea, sensación de falta de aire, durante la actividad física o en la madrugada.
  • Tos, seca, especialmente en la noche o durante el ejercicio.
  • Opresión en el pecho, que impide que el aire entre a los pulmones.

Si bien la predisposición genética juega un papel importante, la exposición a factores ambientales como ácaros, polen, moho, humo de cigarrillo, contaminación del aire, ciertos alimentos y químicos entre otros, llamados también factores desencadenantes, pueden generar una crisis o empeorar los síntomas ya existentes.

¿Cómo se hace el diagnóstico de asma?

La espirometría simple y post-broncodilatador es el estudio que debe realizarse un paciente en quien se sospeche asma bronquial. Además, indica el nivel de severidad del asma que tiene el paciente. Esta información es importante para indicar el mejor tratamiento de manera individualizada.

¿Cuál es el tratamiento ideal en el asma?

Existen dos grupos de medicamentos que son: los preventivos, ayudan a controlar la inflamación de la vía aérea, evitando las crisis; se constituyen en la base del tratamiento de esta enfermedad. 

El otro grupo, los medicamentos aliviadores, ayudan en el control de los síntomas al mantener abierta la vía aérea, liberando de esta manera al paciente de sus síntomas en caso de una crisis.

Además de los medicamentos, es importante desarrollar un plan de acción personalizado en colaboración con un profesional de la salud, que incluya: Estrategias para identificar, y controlar los desencadenantes, Manejar inicialmente los síntomas en caso de una crisis asmática, Reconocer el momento ideal para comunicarse con su médico.

La educación en prevención es esencial en el núcleo familiar, es necesario:

  • Evitar los desencadenantes: Identificar y evitar los factores que desencadenan los síntomas, siendo necesario mantener un ambiente limpio y con buena ventilación.
  • Vacunarse: Mantenerse al día con las vacunas contra la gripe y la neumonía.
  • Adoptar un estilo de vida saludable: Practicar ejercicio regularmente, siempre y cuando el asma se encuentre estable, mantener una dieta balanceada y no fumar.
  • Solidaridad y empatía: Tener un familiar que padece asma, es un desafío, y como ciudadanos debemos exigir ambientes libres de contaminación; así como también, fomentar el conocimiento de esta enfermedad.

Fuentes bibliográficas:

Organización Respirar (2024) Día Mundial del Asma
https://www.respirar.org/index.php/respirar/iniciativas/dia-mundial-del-asma

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022). Boletín Estadístico Mensual.
Recuperado de https://www.salud.gob.ec/

Iniciativa Global para el Asma (GINA). (2023). Guía para el Manejo del Asma.Recuperado de https://ginasthma.org/

Sociedad Ecuatoriana de Neumología. (2021). Asma en Ecuador. Recuperado
de https://alatorax.org/es/sociedades-nacionales/sociedad-ecuatoriana-de-
neumologia

Todos los derechos reservados. Se prohibe el uso o reproducción del mismo sin autorización. Omni Hospital, 2024. Guayaquil – Ecuador